Archivo del Autor: admin

La bodega Adrada Ecológica da la oportunidad de adoptar una barrica por un precio de entre 3.850 y 5.900 euros

En estos tiempos inciertos, la búsqueda de fórmulas para fidelizar a los clientes se ha convertido en una prioridad de la que no son ajenas las bodegas adscritas a la Denominación de Origen Ribera del Duero. Buena muestra de ello la ofrece la elaboradora Adrada Ecológica, ubicada en la localidad burgalesa de Adrada de Haza y pionera en la producción de vino amparado por este marchamo de calidad siguiendo la normativa de la agricultura ecológica. Esta bodega ofrece la posibilidad de adoptar una barrica de 225 litros que, con el paso del tiempo, se convertirá en 48 cajas de seis botellas de 0,75 litros cada una que podrán ser enviadas sin coste alguno al domicilio del padrino.
«Esta iniciativa tiene como fin acercar la cultura del vino a nuestros clientes y amigos, hacerles partícipes de todo el proceso de elaboración de nuestros vinos ecológicos Kirios de Adrada con Denominación de Origen Ribera del Duero», señalan desde la bodega, apuntando que el ciclo se inicia con la vendimia de la uva de cultivo ecológico, pasando por la elaboración y el envejecimiento en barrica durante 18 meses, hasta el etiquetado personalizado.
Los adoptantes podrán optar por dos caldos diferentes, Kirios de Adrada Noche yt Kirios de Adrada Todo, ambos con un periodoi de crianza en barrica de roble francés de 18 meses, y para los que se han fijado unos precios, respectivamente, de 3,850 y 5.900 euros. Los dos, además, están calificados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero y por el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León.

Una placa identificativa

En el momento en que se formaliza la adopción, se colocará en la barrica una placa visible para todas las personas que visiten la bodega. En ella, igual que posteriormente en las botellas de vino, se incluirá una inscripción en la que puede constar el nombre del padrino, de una pareja, de una empresa con su logotipo, una frase que resulte significativa o, incluso, podrá dedicársela a alguien.
La adopción no tiene por qué realizarse de forma individual, sino que puede plantearse por una pareja, un grupo de amigos, como empresa, asociación, en familia, y cuantas fórmulas se puedan ocurrir a los interesados.
Además de la obtención de un certificado de propiedad y disponibilidad del vino, recurrir a esta fórmula permitirá participar en la vendimia de las uvas que se utilizarán para su elaboración, visitas para el seguimiento y cata del caldo y la reserva de las botellas de vino en la bodega subterránea para mantenerlas en perfectas condiciones hasta que el propietario desee recibirlas. Además, se recibirá información puntual sobre la evolución del vino.
La adopción de la barrica abre las puertas a, a partir de septiembre, promover un sistema similar para adoptar viñas de entre 60 y cien años de escasa rentabilidad, debido a que su ubicación impide su mecanización. Esta iniciativa está pensada para personas que no pueden tener viñedos y permite a los padrinos disponer del vino producido con ellas, pero también controlar todo el proceso, trabajando incluso en la vendimia. Las cepas se darán en adopción en lotes de un centenar.

Noticia publicada en DB

Productos burgaleses presentes en Kuala Lumpur y Malasia

La globalización de los mercados no tiene límites. Hace años, la internacionalización era un coto de las grandes empresas que tenían su negocio preferente en países extranjeros. De un tiempo a esta parte es el futuro para pequeñas y medianas empresas que han visto la oportunidad de aumentar su cuenta de ingresos. La falta de crecimiento interno obliga a apostar por mercados más dinamizadores. Una producción importante de empresas como Michelin, Bridgestone, la farmacéutica Glaxo o el Grupo Antolín va a parar a países europeos pero también hay compañías de menor tamaño que compiten por hacerse un hueco a la hora de comercializar su producto.
El director del área de Internacionalización de la Cámara de Burgos, Ignacio Ruiz Miguel, explica que los grandes números de la exportación corresponden a las multinacionales, que tienen contratos establecidos con factorías de otros países lo que les permite tener unas cuentas homogéneas. Pero el grueso del número de las operaciones está en manos de pequeñas empresas y familiares. El ejemplo más claro son las bodegas de vino, con fuerte presencia en la provincia «Las pymes tienen su cuota de mercado y sumando pequeñas cantidades se convierten en cifras importantes», precisa.
Las multinacionales cuentan con departamentos de internacionalización mientras que las pymes apuestan por la colaboración que prestan instituciones como la Cámara de Comercio, el Instituto Español de Comercio Exterior y la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) Internacional Excal, que promueve la Junta de Castilla y León. La involucración de las empresas se logra, sobre todo, en misiones comerciales, que permiten que los emprendedores tomen contacto con mayoristas, minoristas e importadores. Los contactos son importantes pero deben acabar en acuerdos. Además, hay un asesoramiento jurídico internacional, formación, seguimiento de contactos e incluso una vía de financiación.
La Cámara de Burgos, junto al ICEX y otras organizaciones camerales de España, ha organizado la exposición de alimentos y vinos de España en Malasia y Singapur para la próxima semana, en concreto los días 26 y 28 de julio. El objetivo de esta misión es apoyar y promocionar la distribución de productos alimentarios en estos mercados asiáticos, gracias a contactos con importadores, distribuidores, compradores de grandes cadenas de supermercados, comercio independiente y prensa especializada de ambos países.
Un total de 45 empresas participan en la actividad y la provincia burgalesa está representada por la Bodegas Peñalba López, de Aranda de Duero. Kuala Lumpur y Malasia son los lugares elegidos para estos encuentros, que habitualmente se celebran en hoteles. La convocatoria de la muestra recoge que la persona que represente a la empresa participante deberá tener capacidad de decisión y conocimiento de sus productos, además de manejar el inglés. También es necesario acudir con material promocional adecuado y con un máximo de 8 productos, que según la documentación de la Cámara deberán ser considerados ‘gourmet’, de alta calidad y envases y etiquetados atractivos. De ahí que se valoren la valoración en guías nacionales e internacionales así como los precios recibidos.
Ricardo Peñalba, de la Finca Torremilanos, acudirá a la misión comercial de Singapur y Malasia. Como director de calidad de la bodega repite en este tipo de exposiciones puesto que la empresa lleva en la internacionalización 30 años. «Estas reuniones son clave para acceder al mercado global», precisa por que -a su juicio- cualquier empresa comercial debe identificar un mercado y moverse. En su caso, hay que buscar países donde el consumo de alcohol esté permitido y donde el vino sea valorado como un producto necesario. De ahí que apunte que el gran objetivo del viaje para su bodega sea Singapur, cuyos habitantes son consumidores de vino.
Bodegas Peñalba López conoce bien la internacionalización puesto que alrededor del 60% de su producción de vinos se destina a la exportación, repartidos, sobre todo, entre Europa y América y algo en Asia. Una apuesta que ahora está más que justificada por el importante descenso del consumo de vino en España frente al auge de otras bebidas como la cerveza o la ginebra.
Ricardo Peñalba asegura que los mercados exteriores no solo demandan un vino de calidad sino que hay que aportar algo más, porque eso ya lo tienen los caldos franceses e italianos. «Esa gente debe venir a España y conocer nuestro trabajo, sobre todo en el sector agroalimentario. Hay que volver a la esencia de lo artesano y lo tradicional y eso se consigue con una reestructuración de la base y del medio rural», explica. A su juicio, es necesario trabajar el entorno, el medio natural, el patrimonio cultural y la gastronomía, que fomenten el turismo, por ejemplo, a la Ribera de Duero.

Noticia publicada en www.diariodeburgos.es 

El oficio de Morcillero -Entrevista a Pedro González-

—Entrevista de Lucía Bonilla a Pedro González-<<Somos morcilleros desde hace setenta años, así que estoy en el oficio desde pequeño>>

La pregunta que Pedro González hace a los niños de colegios mientras les enseña el proceso de elaboración de este embutido es «¿Qué ingredientes tiene la morcilla?». Para González este producto gastronómico es su principal oficio y lo tiene en el ambiente pues vive en la capital de la morcilla «Sotopalacios» proviniendo además de una familia de morcilleros «Somos morcilleros desde hace setenta años, así que estoy en el oficio desde pequeño».

En 1998 creó con sus hermanos su propia fábrica de embutidos www.embutidosgonzalez.com donde actualmente trabajan diez personas. Los productos con los que trabaja son de la mejor calidad para lograr que la morcilla sea «SOSA, GRACIOSA Y PICAJOSA», tal y como dicta la tradición.

El proceso de fabricación es muy cuidad, así la morcilla pasa cincuenta minutos en agua hirviendo.  » Es como los buenos guisos, que mientras más tiempo pasan en hervor, mejor», explica.  Esto muestra la clave que González considera para lograr una buena morcilla: la cocción lenta.

En la fábrica de Embutidos Hermanos González no sólo se despacha morcilla, también clásicos como chorizo y costilla y productos más novedosos como por ejemplo pimientos rellenos de morcillas, que se venden en latas y una vez abiertos es sólo cuestión de meterlo en el microondas y estará listo para comer.

El trabajo que Pedro González realiza todos los días es «Fabricar un producto auténticamente burgalés»

Parker encumbra los vinos de la región como los mejores de España

Vega Sicilia Reserva Especial encabeza el influyente listado de este gurú del vino, en el que las elaboraciones de esta tierra acaparan la mayoría de los puestos de cabeza

El catador más influyente a nivel mundial, el norteamericano Robert Parker, ha vuelto a constatar la calidad de los vinos de Castilla y León.

Su esperada lista anual, publicada en TheWine Advocate, se conoció ayer y sitúa al Vega Sicilia Reserva Especial como el mejor vino de España. Junto a
él, otros tres vinos de esta tierra (Terreus (Mauro), Ultreia Cova de la Raposa y el Único de Vega) se sitúan en el ranking de los cincomejores vinos, en el que sólo se cuela un Rioja.

El dominio de los vinos de Castilla y León en esta influyente lista es apabullante y las buenas puntuaciones no se restringen sólo a las menciones
de calidad más conocidas, sino que la publicación recoge el testigo de la calidad de elaboraciones de todos los rincones de la Comunidad.

Queso Fresco de Burgos

Queso fresco de Burgos

Es el más representativo de la provincia. Es un queso fresco, blando y acuoso, originalmente elaborado con leche de oveja aunque en la actualidad tiende a ser de vaca o mezcla de ambas. Está considerado como uno de los quesos más prestigiosos de Castilla y León.

Adopta una forma cilíndrica, con surcos acanalados en los laterales y marcados sobre la superficie. Carece de corteza y tiene una pasta blanda y compacta, de color blanco lechoso. Sabe a leche fresca, con un ligero punto de acidez y de sal. En ocasiones, se le deja madurar. Generalmente se acompaña con otros productos como la miel, el membrillo o las nueces (postre conocido como «postre del abuelo»).

Se puede encontrar en cualquier comercio, supermercado y gran superficie y entre los productores tenemos al recientemente premiado con el FAE de Oro: Frias Nutrición, S.A.  www.frias.es

Nueve periodistas especializados de EE.UU. visitan esta semana la Ribera del Duero

Ocho periodistas norteamericanos y una china visitan esta semana la Ribera del Duero en el marco del programa de misiones inversas que incluye la campaña ‘Drink Ribera, Drink Spain’.

Los periodistas, todos ellos profesionales especializados en información vitivinícola y gastronómica que desempeñan su actividad en medios de gran popularidad en Estados Unidos, visitarán desde hoy hasta el viernes una docena de bodegas de la Denominación de Origen y profundizarán en el conocimiento de los vinos de la Ribera.

Además, durante estos días también se les mostrarán los atractivos enoturísticos ribereños y podrán disfrutar de la oferta gastronómica de la comarca.

Los nueve periodistas son Michael Austin, que escribe en ‘Chicago Sun Times’; Becky Sue Epstein de ‘Intermezzo Magazine’; Jhon Foy de ‘Newark Star Ledger’ y NJ.com; Michael Schaefer de ‘The Society of Wine’; Jason Tesauro de ‘The Society of Wine’; Winnie Wang de ‘Fine Wine and Liquor’; Hajnalka Pracser de ‘Decanter Magazine’; Ronn Weigand de ‘Restaurant wine’ y Megan Wiig de ‘Muttineer’.

La misión inversa de periodistas de Estados Unidos en Ribera del Duero ha inaugurado su periplo por la Denominación de Origen en Burgos, donde los periodistas han asistido a la IX Presentación de los Vinos Jóvenes y Jóvenes Roble de la Ribera del Duero que se ha celebrado en el Hotel Abba.

En este evento han catado los vinos jóvenes que elaboran treinta bodegas de Ribera, aquéllos vinos que se han elaborado con la uva de las añadas 2009 y 2010 calificadas ambas como «excelente».

Además, los integrantes de la misión inversa han tenido la oportunidad de conocer los vinos en compañía de los responsables de las treinta bodegas que los elaboran y que han participado este año en el encuentro que organiza la Cámara de Comercio de Burgos, entidad con la que colabora el Consejo Regulador de la Ribera del Duero.

Saborescyl.es

El Congreso de la Gastronomía de Castilla y León ‘Sabores 2.0’ arrancó ayer en Zamora con presencia en las páginas web de saborescyl.es, con enlaces en facebook, twitter, youtube y flickr. De hecho, más de 5.000 personas en España y Latinoamérica siguen a través de las principales redes sociales las ponencias de este foro. En este sentido, la consejera en funciones de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, aseguró ayer que la Junta de Castilla y León «no vive de espaldas a la realidad» y consideró que «estar en las redes sociales es un ejemplo claro, porque ahí hay que estar».
La consejera anotó que se trata de la tercera vez que Zamora acoge el Congreso, poniendo de manifiesto la «evolución» que han experimentado las jornadas «como su propio título indica», en alusión al epígrafe ‘Sabores 2011 2.0’. «La evolución se ha mantenido desde el primer congreso, en 2003, cuando se vio la necesidad de aglutinar lo que era la gastronomía en ese momento, hasta el que se hizo en 2009, cuando se pusieron de referencia los jóvenes valores, por los que hay que seguir apostando», expuso.
Salgueiro, quien alabó el entorno del Convento de San Francisco, sede de la Fundación Rei Afonso Henriques, destacó la «gran relación» con la Institución porque, «con ellos colaboramos con el proyecto cultural Zamora Románica que ha conseguido unos magníficos resultados».

Colaboración. La consejera destacó también la colaboración pública y privada «que el presidente Herrera siempre ha tenido muy clara» entre la Junta de Castilla y León y los empresarios, «que son el verdadero motor de la Comunidad autónoma, apostando día a día su actividad y su dinero». En este sentido, afirmó que «las administraciones estamos ahí para colaborar y organizar y apoyar a los empresarios, que son un ejemplo para Castilla y León».

Noticia publicada en Diariodeburgos.es

Una bonita reseña: Ruta del Vino Ribera del Duero

Déjate seducir por los encantos de la Ruta del Vino Ribera del Duero. ¿Quién no sueña con escaparse de la rutina y relajarse en un spa a base de tratamientos de vinoterapia, envolturas o baños relajantes? ¿Quién no busca que los más pequeños de la casa se diviertan y aprendan de manera natural rodeados de la fauna autóctona como ciervos, ovejas, jabalíes y halcones o pisando uva entre viñedos? ¿Quién se podría resistir a la tentación de recorrer bodegas subterráneas con siglos de historia en las que se han elaborado grandes vinos? ¿Hay un marco mejor para una reunión de empresa o un viaje de incentivos que una sala de barricas?

Adentrarse en la Ribera del Duero supone caminar por una tierra que conserva un gran patrimonio cultural, histórico y arquitectónico. La Ruta recorre el corazón geográfico de la Península Ibérica y de Castilla y León. Abarca cuatro provincias –Burgos, Segovia, Soria y Valladolid– y engloba a 53 municipios, al Consejo Regulador de la Denominación de Origen, 7 asociaciones, 33 bodegas, 18 restaurantes, 16 alojamientos, 8 enotecas y comercios especializados, 5 museos, 3 spas, 1 agencia de viajes… La Ribera se extiende por una franja de 115 kilómetros de un extremo a otro.

Kilómetros de paisajes horizontales, de suaves lomas y laderas por donde discurre el río más vitivinícola: el Duero. Él nos guía por una tierra que ofrece al visitante lo mejor que tiene, que es mucho. Pueblos con encanto, castillos, monasterios, bodegas subterráneas, iglesias porticadas, museos, lagares, palacios, fiestas, gastronomía, diversión, naturaleza, relax, bodegas de vanguardia y tradicionales… En la Ribera, el vino se cuida, se mima, se ama. Y al visitante, también.

Le da la bienvenida con una copa de vino Ribera del Duero y una ruta auténtica: por el Monasterio de Santa María de Valbuena o el Monasterio de La Vid, San Miguel y la ex Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción en Roa de Duero, el castillo de Peñafiel –que alberga el Museo Provincial del Vino– y las murallas de Haza, el Palacio de Avellaneda, las bodegas subterráneas de Caleruega o Aranda, el Museo del Vino, el Centro de Interpretación de la Lana, la Casa de la Ribera, el Parque Temático del Románico, las Hoces del Riaza, el mirador de la Cuesta del Viso de Gumiel de Mercado y tantos otros lugares tan auténticos como éstos…

Los tintos y rosados son los tipos de vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Vinos complejos y equilibrados que llaman la atención por el espectacular abanico de colores y tonalidades que despliegan. Los aromas de un Ribera también son inconfundibles: van desde el frescor de la fruta hasta la madera más noble, dejando en el paladar un recuerdo inolvidable.

En el interior de una bodega
Las bodegas de la Ruta del Vino Ribera del Duero tienen abiertas sus puertas a todos los visitantes que deseen descubrir los secretos de la elaboración del buen vino. Conocedores, principiantes o simplemente curiosos, todo el mundo puede realizar una visita guiada por sus instalaciones y muestran las peculiaridades de la elaboración de estos vinos. Las salas de barricas, los dormitorios de botellas, los viñedos, las salas de cata… esconden el secreto que ha hecho que los vinos de Ribera del Duero sean conocidos y reconocidos en todo el mundo.
Un paseo a caballo entre viñedos, una comida maridada en la propia bodega, un picnic a los pies de un castillo, una ruta cicloturística por los principales monumentos de la zona, un viaje de incentivos empresarial o una cata de vinos son de esos pequeños placeres que hacen hermosa la vida.

La gastronomía de los pueblos de la Ruta posee una identidad propia en la que los productos de la tierra se unen al poso de las culturas que a lo largo de la historia han dejado huella en Castilla y León. Los vinos de la Ribera del Duero son la perfecta compañía para el recetario tradicional castellano. Nada acompaña mejor al cordero lechal asado en horno de leña, a la morcilla y al chorizo, a los pimientos, a la sopa castellana y a las setas, a las chuletillas al sarmiento, a los empiñonados, a los hojaldres de crema o nata y a las yemas. Y cómo no, un Ribera del Duero es el complemento imprescindible para las carnes. La caza en Castilla y León es abundante, siendo la paloma, la perdiz, la liebre, el conejo y las codornices las más significativas.

Uno de los mejores momentos para acercarse a Ribera del Duero es coincidiendo con sus festividades, romerías y festivales. Dicho con otras palabras, cualquier época es buena para visitar la Ruta porque durante todo el año los pueblos de la comarca se visten de gala.

Fiestas con Denominación de Origen
La Fiesta de la Vendimia en el mes de septiembre, los veranos culturales, la Festividad de San Roque y la Asunción en Roa y Peñafiel, Nuestra Señora del Prado o las Fiestas de la Virgen de las Viñas en Aranda de Duero, romerías como las de la Virgen de la Vega o la del «Santito», mercados medievales como el de la villa soriana de San Esteban de Gormaz, la Bacanal romana en Baños de Valdearados, «Las Mayas», el festival de rock Sonorama-Ribera, La Francesada en Hontoria de Valdearados, Los Danzantes de Fuentelcésped, concentraciones moteras, jornadas gastronómicas como las del Lechazo de Aranda de Duero o las de Castilla y León, concursos de tapas, pinchos y banderillas, Las Candelas, certámenes internacionales de bandas de música, ferias como Riberexpo y Fiduero o el «Chúndara» de Peñafiel son sólo algunas de las festividades que se celebran en la Ribera.

El momento álgido se vive en Semana Santa. Los pueblos de la Ruta del Vino Ribera del Duero renuevan tradiciones ancestrales. Cada año la Pasión Barroca sale a la calle. Quizás la Fiesta más conocida sea la Bajada del Ángel, una escena conmovedora y emocionante que se escenifica el Domingo de Resurrección en las localidades de Aranda de Duero y Peñafiel. Tiene reminiscencias de los Autos Sacramentales de la Edad de Oro: un niño vestido de ángel desciende del interior de una bola suspendida en el aire por encima del paso de la Virgen María para anunciarle la Resurrección de Jesucristo quitándole el velo negro que la cubre. Este gesto atrae a numerosos turistas cada año. ¡Ven y ribérate!
Más información en www.riberate.com

Noticia publicada el 14 de Mayo en La Razón digital

Un total de nueve asadores participará en junio en Aranda (Burgos) en las XI Jornadas del Lechazo

Un total de nueve asadores participará en las XI Jornadas del Lechazo Asado que tendrán lugar durante el mes de junio en la localidad burgalesa de Aranda de Duero.

El Ayuntamiento de Aranda, la Asociación de Hosteleros, la Denominación de Origen Ribera del Duero, la Indicación Geográfica Protegida del Lechazo de Castilla y León, suscribieron hoy el convenio de colaboración para celebrar esta cita gastronómica.

Durante las jornadas los asadores ofrecerán un menú por 37 euros que incluye, además de cordero lechal, una selección de entrantes como paté de lechazo, hamburguesas con huevo y crujientes de panceta, Raviolis de Pensamientos de Lechazo, morcilla, entre otras ofertas culinarias.

El alcalde, Luis Briones, destacó la importancia de la actividad como «escaparate de los productos de nuestra tierra», además de ser un «impulso para el mundo del enoturismo que ha alcanzado unas cotas que no podíamos imaginar cuando se pusieron en marcha».

Asimismo, apostó por la creación en la ciudad de un Centro de Interpretación del Lechazo que se pondrán en marcha, según Briones, en el próximo mandato de la mano de la Indicación Geográfica Protegida.

El Restaurante el Ciprés, El Cordero, Casa Florencio, Mesón El Roble, Mesón El Roble, Mesón El Pastor, Restaurante Lagar de Isilla, Mesón Restaurante de La Villa, Los Rastrojos y Hotel Torremilanos son los participantes en las XI Jornadas del Lechazo.