La fábrica de Quesos de Sotillo, una de las firmas más reconocidas de la industria agroalimentaria de la comarca, se encuentra desde hace unas semanas tramitando su liquidación para, de forma inmediata, proceder a su cierre. Una situación a la que se ha visto abocada ante el casi nulo respaldo financiero obtenido de las entidades bancarias y de ahorro.
Esta falta de apoyo económico ha impedido que esta empresa, especializada en la elaboración de queso con leche de oveja al 100%, remontase la difícil coyuntura que atravesaba desde hace varios meses. De hecho, en octubre de 2009, los responsables de Quesos de Sotillo presentaron concurso voluntario de acreedores y era un administrador concursal el que, desde ese momento, se encargó de su gestión. Sin embargo, al finalizar el año de vigencia de este proceso, y pese a los intentos por que la factoría siguiera en funcionamiento, la negativa de las entidades de ahorro a facilitarles fórmulas de financiación ha obligado a plantearse el fin de la actividad.
«Se ha intentado hacer un esfuerzo para negociar las deudas que había, fundamentalmente con entidades bancarias. Pero la situación que hay en los bancos es la que es y nadie quiere hacer ningún esfuerzo. Como consecuencia, hemos entrado en situación de liquidación de la sociedad», reconoce José Ramón Nogales, uno de los responsables de la empresa.
De hecho, durante meses, los socios han estado aportando liquidez mientras se negociaba la renovación de la cuenta de crédito que tenía con una entidad de ahorro, que finalmente se denegó. «Pero lo que no podemos hacer es inyectar todos los meses un montón de dinero. Nos hemos hipotecado pensando que podía salir adelante, pero la situación crítica de los mercados y especialmente la bancaria nos ha abocado a que no haya solución», recalca.
La clausura de la planta afectará a los tres trabajadores que aún había en plantilla. Y es que, aunque la factoría llegó a rondar la decena de operarios, los malos momentos vividos habían obligado a ir prescindiendo de mano de obra, normalmente aprovechando el término de contratos. De los últimos tres empleados, dos ya han sido dados de baja, mientras que el tercero se encarga de atender el establecimiento de atención al público que aún está abierto para dar salida al stock de producción.
Entre otras alternativas, los socios sopesan la posibilidad de vender el negocio. No obstante, son conscientes de que es una alternativa a más largo plazo y que, prácticamente con seguridad, se producirá después del cierre definitivo de la fábrica.
Archivo del Autor: admin
XXV SALÓN DE GOURMETS, FERIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE CALIDAD 11, 12, 13 y 14 de abril de 2011 FERIA DE MADRID-IFEMA
Los productos estrella de la gastronomía ribereña están presentes en la vigésimo quinta edición del Salón Gourmets, que se celebra desde ayer y hasta el próximo 14 de abril en Madrid. Una actividad de promoción donde se dan cita los mejores restauradores a nivel internacional y se encuentran las excelencias culinarias de nuestro país.
Un año más, la Denominación de Origen Ribera del Duero cuenta con stand propio en el Recinto Ferial Juan Carlos I (pabellón 4, pasillo C, número 20) que se ha ideado como un espacio abierto y dinámico, de diseño moderno, que pretende evocar las emociones que produce el consumo de vino de calidad. Los visitantes a esta feria gastronómica y cultural encontrarán en este espacio todo tipo de información referente a los vinos y las bodegas amparadas bajo este marchamo de calidad, así como material promocional de la marca Ribera del Duero.
Para los profesionales, este espacio servirá de centro para desarrollar reuniones de trabajo por parte de las 27 bodegas de la Denominación de Origen que estarán participando en esta feria, bien con un stand propio como con presencia en el expositor de la Junta de Castilla y León, ubicado también en el pabellón 4. Junto a estas reuniones, los asistentes a esta cita con la gastronomía de calidad podrán catas una amplia representación de los caldos que se elaboran en la Ribera del Duero.
Taller de los sentidos
Por su parte, la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Lechazo de Castilla y León, con sede en la capital ribereña, participa en esta cita gastronómica formando parte del stand de la Junta. Este marchamo de calidad estará presente en diversas sesiones promocionales dirigidas tanto a público adulto como a niños como futuros consumidores, ofreciendo información sobre el producto que ampara, así como degustaciones del producto ribereño y castellano.
El miércoles 13 de abril y el jueves 14 habrá sendas actividades para niños de 10.00 a 11.00 horas, en las cuales un representante de la IGP les explicará todo lo relativo al cuidado y alimentación de los lechazos protegidos por esta marca de calidad, características de su carne y beneficios del consumo de este producto, así como formas sencillas de elaboración, para después a ofrecerles una degustación de pinchos de lechazo a la plancha. El miércoles 13, de 17.00 a 18.00 horas la sesión estará dirigida a adultos. Los organizadores calculan que a estas sesiones del Taller de los Sentidos acudirán en torno a 250 personas.
Noticia publicada en Diariodeburgos.es
FAE DE ORO 2011: Frias Nutrición
La Junta Directiva de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE), a propuesta de su Comité Ejecutivo, ha acordado por unanimidad conceder el FAE de Oro 2011 a la empresa Frías Nutrición, dirigida por los hermanos Víctor Frías y Sebastián Frías.
Además, como novedad para el acto del FAE de Oro, a partir de este año se otorga también una distinción al Mejor Directivo del Año, que en esta primera edición se entregará a Ricardo García García, director ejecutivo de la Región Sur Europa del Grupo Benteler (16 plantas distribuidas entre España, Francia, Italia, Portugal, Sudáfrica y Turquía), responsable de una plantilla de 3.307 empleados y una facturación de 1.103 millones de euros.
Estos premios serán entregados el próximo 12 de mayo, fecha en la que se celebrarán diferentes actos de reconocimiento a la empresa y que culminará con un cóctel en el Hotel Abba, informaron a Europa Press fuentes de la patronal burgalesa.
En el acto de entrega se contará con la participación del consultor Emilio Duró Pamies, quien ofrecerá la ponencia ‘La gestión de la ilusión y el coeficiente de optimismo en épocas de cambio’.
La historia de Frías Nutrición se remonta al año 1919, cuando Sebastián Marcos (el abuelo de los actuales propietarios Víctor Frías y Sebastian Frías) se estableció en Buniel, un pueblo próximo a Burgos, donde comenzó con la fabricación de queso de oveja a nivel industrial.
En el año 1950 la actividad industrial continuó con Félix Frías y, tras su fallecimiento en 1972, los hermanos Víctor y Sebastián se hicieron cargo del negocio familiar. Ese mismo año decidieron dar un impulso con la construcción de la sociedad Quesos Frías SA y se trasladan al polígono industrial de Villalonquéjar en Burgos. INTERNACIONALIZACIÓN
Al año siguiente, revolucionaron la forma de fabricación del queso fresco de Burgos, empleando la tecnología UF y en 1976 comenzaron una intensa actividad exportadora, introduciendo el primer queso español en países como Japón o Estados Unidos.
En 1983 se llevó a cabo la internacionalización de la compañía: Se construyó una fábrica de lácteos en Venezuela, y se creó una empresa específica para el comercio con Rusia.
En 1986 se tomó la decisión de incorporar nuevos productos y formatos, y fruto de ello se instaló la tecnología de envasado U.H.T. al tiempo que se desarrollaron una serie de productos para la multinacional Unilever.
En 1998 entraron en el mundo de la alimentación dietética con la fabricación de productos vegetales como alternativa a la alimentación animal.
En 2001 se realizó la recuperación de una antigua lechería de Ponferrada para construir una bodega. Este proyecto fue bautizado con el nombre de Bodegas Estefanía, donde se elabora desde entonces el vino de segmento premium: Tilenus. En 2002 se desarrolló un producto nuevo, el Caldo líquido envasado, en colaboración con otra empresa española.
En el año 2008, en plena crisis económica mundial, se inicia un proceso de renovación de la imagen de marca y se amplían las líneas de fabricación.
Paralelamente se apuesta por una colaboración más estrecha con las empresas líderes de distribución, fabricando productos para sus marcas.
Posteriormente, se incorporan a la empresa tres miembros de la cuarta generación y en 2009 aumentó la actividad exportadora a países de America del Sur, África, Este de Europa, etcétera. También se realizan varios proyectos de I+D para la mejora y el desarrollo de nuevos productos.
Su Majestad el rey D. Juan Carlos, visita Bodegas Hnos. Pérez Pascuas
Un dia Real para la historia de Bodegas Hnos. Pérez Pascuas.
![]() |
El pasado 23 de marzo, después de la inauguración de la nueva sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Su Majestad el Rey se desplazó hasta la localidad burgalesa de Pedrosa de Duero, en visita privada, para conocer personalmente Bodegas Hnos. Pérez Pascuas y compartir una típica comida castellana con los miembros de la familia propietaria.
Excelente catador y buen conocedor de los vinos elaborados por esta mítica bodega, D. Juan Carlos pudo disfrutar de dos vinos emblemáticos, el vino Viña Pedrosa Gran Reserva 2004 y Pérez Pascuas Gran Selección 2004. Ambos vinos responden a una producción muy limitada en una cosecha histórica en esta región vinícola.
La cercanía, amabilidad y simpatía , junto el extraordinario conocimiento vitivinícola de Su Majestad, maravilló a la familia Pérez Pascuas. Los hermanos Benjamín, Manuel y Adolfo, pioneros en la Denominación de Origen Ribera del Duero, explicaron a D. Juan Carlos como su padre, Mauro Pérez, sabio labriego ribereño, supo inculcarles el respeto a la tierra y el gusto por el trabajo bien hecho. Por otra parte, transmitieron a nuestro Monarca que la pasión por el vino heredada de su padre, junto con su gran capacidad de trabajo, les ha permitido elaborar un tinto sobresaliente, resultado de su firme apuesta por mantener la personalidad de sus vinos a partir de las 135 Has de viñedo que poseen en propiedad.
El Rey de España firmó una barrica de Viña Pedrosa y tuvo la deferencia de plasmar en el libro de honor de visitas una cariñosa dedicatoria a la familia anfitriona. Además, elogió la brillante trayectoria de Bodegas Hnos. Pérez Pascuas durante sus 31 años de existencia y felicitó a los tres hermanos por la excelencia de sus vinos, la funcionalidad y belleza de sus instalaciones, su espíritu innovador junto a su demostrada vocación exportadora.
La fotografía de S.M. el Rey con la familia Pérez Pascuas fue el mejor broche de oro posible de un día histórico e inolvidable para esta emblemática empresa familiar. Don Juan Carlos, haciendo gala de su buen humor, se despidió de los Hermanos Pérez Pascuas comentando que había disfrutado en este ambiente distendido y cordial, agradeciendo a los anfitriones el caluroso recibimiento. “Volveré pronto a visitaros. Ha sido un gran día para mí” comentó a Benjamín, Manuel y Adolfo antes de partir hacia Madrid.
Tierra de sabor con los sectores de ovino, lacteos e ibéricos
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, destacó ayer el éxito cosechado por la marca de calidad Tierra de Sabor en sus dos primeros años de andadura, en los que ha conseguido englobar a 4.429 productos de 721 industrias agroalimentarias de Castilla y León, el 22 por ciento del total, un volumen empresarial que estaba previsto que se alcanzase en cuatro años. Asimismo, resaltó que el Plan de Promoción y Comercialización 2008-2011 ha permitido crear 3.635 empleos.
Clemente presentó estos datos en el marco del Salón de la Alimentación de Valladolid, donde expuso el balance de 2010 de ‘Tierra de Sabor’ y las actuaciones que se van a desarrollar este año, que explicó que se centrarán en apoyar a los sectores que tienen «especiales dificultades» como sector cárnico y, más en concreto, el ovino, el lácteo y la producción de ibéricos.
Así, durante este ejercicio se promocionará el lechazo y la marca ‘Queso Castellano’. Además, también participaran en certámenes como el Salón del Gourmet y se lanzará la ‘Leche Tierra de Sabor’, al margen de realizar promociones multiproducto en las cadenas de distribución españolas.
Por otra parte la consejera de Agricultura explicó que «La industria agroalimentaria se conforma como un yacimiento de creación de empleo en Castilla y León, en especial en el medio rural, ya que el 60 por ciento de los nuevos se concentras en los pueblos de la Comunidad», «Tenemos una gran consideración como marca y, por supuesto, en Castilla y León es líder absoluta», añadió Clemente.
La responsable del departamento expuso las acciones que se realizaron durante 2010, con varias campañas de promoción en cadenas de distribución, cursos de formación o participación en prestigiosos certámenes agroalimentarios.
Mantequería Las Nieves ha ganado un Cincho de Oro por su queso de oveja • Ha sido el único queso burgalés premiado
Mantequería Las Nieves, una empresa fundada en Espinosa de los Monteros en 1948, produce lo que podría llamarse un queso de oro, aunque su materia prima principal es la leche de oveja traída de la Bureba y en ocasiones de Zamora y Palencia. Se trata del queso de oveja curado de esta firma que acaba de recibir su tercer Cincho de Oro en los Premios Cincho 2010, el VII Concurso Nacional y II Internacional de Queso que cada dos años convoca la Junta de Castilla y León. También lo consiguió en 2004 y en 2006. Solo ha fallado en 2008.
En esta ocasión ha sido el único queso burgalés premiado en el certamen, al que se presentaron 858 muestras de 13 países y de las 17 comunidades autónomas españolas. En el resto de Castilla y León se quedaron otros 20 premios de los 89 repartidos.
Y la pregunta es, ¿qué secreto tiene este queso de oveja? Julio Peña Arana, gerente de Mantequería Las Nieves, considera que las claves están en «la maduración que dura unos ocho meses y el clima de Espinosa frío y seco, que permite mantenerlo fácilmente entre 8 y 10 grados centígrados». En los premios Cincho, el queso de Mantequería Las Nieves obtiene la mayor puntuación de cata por su «sabor pronunciado sin llegar a ser muy fuerte», señala.
Mantequería Las Nieves comenzó a fabricarlo en 1987, cuando inició un proceso de diversificación de su producción, antes centrada especialmente en la famosa mantequilla elaborada con la leche de los valles pasiegos burgaleses. De oveja produce unos 40.000 kilogramos de queso al año, mientras que del queso fresco de leche de vaca, hace 150.000. Esta es precisamente su especialidad, pero no el producto que obtiene más galardones.
La receta del queso de oveja galardonado nació con «la ayuda de dos maestros queseros de Asturias y Cantabria y con nuestra propia aportación autodidacta», explica Peña Arana, quien admite que «siempre viene bien el reconocimiento al trabajo realizado». Ahora, Mantequería Las Nieves produce toda la gama de queso de oveja y de vaca, queso fresco, mantequilla, leche fermentada para los consumidores árabes y nata fermentada, especialmente para la población rumana. En estudio tiene la fabricación leche fermentada de sabores, que vendría a ser el yogur líquido. Para ello «ya estamos a punto de instalar nueva maquinaria», anuncia su gerente.
Julio Peña siempre ha apostado por los productos de la comarca. De hecho, su queso de oveja era fruto en parte de la leche que recogía en el Valle de Mena y en una explotación de Bóveda de la Ribera (Medina de Pomar) hasta que sus titulares cerraron. Lo mismo le sucede con la leche de vaca, dado que actualmente es el único comprador que tienen los ganaderos pasiegos de Las Machorras. Este empresario ha visto como, aunque la producción se mantiene, el número de ganaderos va bajando y ha pasado de 30 a 11 en una década. Pronostica que en poco tiempo apenas quedarán cuatro o cinco explotaciones en los prados de La Sía, Lunada y Trueba.
Pese a todo, su empresa si tiene planes de expansión y crecimiento y para ello ya ha obtenido un préstamo de 245.000 euros a interés cero del Plan de Reindustrialización para la Zona de Influencia de Santa María de Garoña. De momento, invertirá más de 400.000 euros en maquinaria, pero su proyecto pasa por trasladarse al nuevo polígono de Espinosa, donde tiene reservados 3.950 metros cuadrados de terreno. Allí creará nuevas y modernas instalaciones y aumentará la producción «en función de la demanda». Y es que, aunque Mantequería Las Nieves produce el queso de oro también ha empezado a notar los efectos de la crisis, sobre todo, este año, «porque hay una pelea impresionante con los precios y las ventas en hostelería también han bajado».
A. Castellanos / Espinosa
Noticia publicada en DiariodeBurgos.es
Burgos Alimenta da a conocer las excelencias de los productos de calidad de origen burgalés.
Tan burgalés como el Cid y la catedral así es el vino de la familia Pérez Pascuas, noble, austero y elegante. Fiel reflejo del carácter de los habitantes de esta tierra, un embajador de lujo de los artículos más selectos de esta provincia castellano-leonesa que presume de buen comer y mejor beber. Bodegas Hnos. Pérez Pascuas durante sus 31 años de existencia ha llevado con orgullo el nombre de Burgos por los cinco continentes. Manuel Pérez Pascuas y José Manuel Pérez tuvieron ocasión de mostrar las grandes virtudes de los tintos elaborados por esta bodega pionera en la Ribera del Duero a conocidos expertos de distintos campos, entre los que caben destacar Jaime Peñafiel, Ramón García, Inocencio Arias, José Ángel de las Casas, Angela Vallvey y Enrique Rojas, entre otros. Todos ellos coincidieron en señalar que los vinos elaborados por los Pérez Pascuas tienen una raíz tan profunda, como el origen burgalés del castellano y gracias ello su personalidad es inconfundible, un vino estructurado, de tanino noble y con excelente potencial de envejecimiento. “Bodegas Hnos. Pérez Pascuas nació hace 31 años con el objetivo de elaborar uno de los mejores tintos del mundo tomando como base las características diferenciadoras de nuestra tierra, coincidiendo plenamente con la iniciativa BURGOS ALIMENTA. Por ello apoyamos este proyecto de la Diputación Provincial de Burgos que pretende reforzar la imagen de calidad de los productos de nuestra región y facilitar su comercialización dentro y fuera de España. La unión hace la fuerza, y por ello creemos que todos los que hemos apostado por elaborar productos de calidad respetando la autenticidad de Burgos, debemos encaminar nuestros pasos en la misma dirección” apuntaba José Manuel Pérez, enólogo y propietario de Bodegas Hnos. Pérez Pascuas. Un encuentro enriquecedor y puramente burgalés que permitió a todos los asistentes disfrutar de las exquisiteces que pueblan la provincia y conocer personalmente a los elaboradores que con su sabiduría y esfuerzo hacen posible que comer y beber sea todo un placer. |
|
Una granja de Olmedo investiga la cría de lechazos bajos en calorías y colesterol
Presunta estafa cárnica a siete empresas carnicas, seis de ellas Burgalesas
Policías de la Comisaría de Burgos detuvieron a dos personas, cuyas iniciales son B.P., de 56 años, vecino de Valladolid, y a E.M., de 65 años, vecino de Zamora, por un presunto delito de estafa de la que fueron víctimas siete industriales del sector cárnico, seis burgaleses y otro de Zaragoza, según informaron hoy fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
Se trata de un grupo delictivo que, sirviéndose de un conocido tratante de ganado, adquirió gran cantidad de corderos lechales de Castilla y León y cochinillos de Zaragoza, por valor de más de 600.000 euros. Aprovechando la llegada de la Navidad, y tras realizar pequeñas compras que pagaron con puntualidad, incrementaron notablemente las adquisiciones, aunque demandando que fueran financiadas a 60 o más días, según precisaron las citadas fuentes.
El tratante hacía llegar la carne a Merca-Madrid, desde donde fue distribuida por comerciales del sector, a través de una conocida empresa de Castilla y León recientemente adquirida por los estafadores, que aprovecharon el nombre comercial y el prestigio a lo largo de muchos años para ganarse la confianza de los carniceros.
Las víctimas del fraude aceptaron pagarés a 60 ó 90 días como medio de pago, lo ordinario en el mundo empresarial. Sin embargo, precisaron que a fecha de vencimiento no se pudo cobrar ni un solo pagaré.
Este timo, conocido como del ‘nazareno’, consiste en hacer compras menores con apariencia de solvencia, y cuando se gana la confianza del proveedor, realizar compras cuantiosas posponiendo el abono. Una vez en posesión de la mercancía, se comercializa bajo precio para convertirla en dinero rápidamente, usando para ello documentación falsa, empresas ficticias y hombres de paja, lo que impide recuperar el importe de lo vendido.
En algunos casos, los estafados tienen asegurada la mercancía, por lo que podrán cobrar del seguro, lo que convierte a las propias aseguradoras en víctimas del delito. Se da la circunstancia de que el segundo detenido ya tenía antecedentes por hechos similares.
Noticia publicada en Diariodeburgos.es
La empresa leonesa Valles del Esla es una de las pocas en España que comercializan auténtica carne de buey
La empresa leonesa Valles del Esla es una de las pocas en España que comercializan auténtica carne de buey y no tratan al vacuno para que se asemeje a las características de ese producto. Así lo acredita un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha sometido a examen a la carne que se vende como buey y es en realidad de vaca. De las 10 muestras analizadas en establecimientos de Madrid, sólo 3 se correspondían con lo anunciado.
Según explican los técnicos de la OCU, lo que se vende como carne de buey son en realidad piezas procedentes de vacas lecheras, a las que se retira de la producción de leche, se ceba durante meses para que engrasen y luego se sacrifica. La carne es de buena calidad, pero no es de buey, y se vende a precios mucho más asequibles. «Carne de buey por menos de 20 euros el kilo nos debe generar desconfianza porque es muy probable que se trate de carne de vaca», concluyen los responsables del estudio. Entre las principales cualidades que diferencian ambos productos, destaca el color rojo mucho más intenso que caracteriza al buey, su sabor más fuerte y su textura más consistente. Además, según establece la normativa, sólo puede ser etiquetado como buey la carne procedente de macho castrado con más de 48 meses. «Esta castración provoca cambios hormonales que son los que confieren a la carne unas características netamente diferenciales», añaden desde la OCU. Por ello, recomiendan al consumidor prestar atención al etiquetado, que debe contener el número de referencia y lote, el origen de la carne, el tipo de animal, la denominación comercial de la pieza y el precio.
Fuente: Castilla y León Económica. Publicado el 23 de enero